viernes, 14 de mayo de 2010

14 de Mayo de 2000: Fallecimiento de Dante Quinterno, el padre de Patoruzú

El 14 de mayo del año 2000 moría en Buenos Aires, a los 93 años, Dante Quinterno, singular dibujante y editor, hombre puntilloso y de costumbres inalterables y uno de los nombres más importantes de la historieta argentina. Había nacido en esta misma ciudad el 26 de octubre de 1906. Discípulo de Diógenes Taborda, de vida sencilla, ordenada y reservada, austero y de escasa exposición pública -no daba reportajes desde 1931-, Quinterno quedará en el recuerdo de varias generaciones como el creador de Patoruzú, tal vez el héroe nacional máximo de todo el camino recorrido por el humor gráfico a lo largo del siglo XX.
Si te interesa saber más sobre este gran dibujante argentino, que muy probablemente alegró a algún familiar tuyo (o a varios), podés leer más información en el siguiente enlace:

http://www.agendadereflexion.com.ar/2004/05/14/181-don-quijote-de-la-pampa/

Faltan 11 días...

Hoy los invito a ver un especial sobre el 25 de Mayo de 1810, elaborado por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Como en ocasiones anteriores, pueden elegir entre diferentes opciones para recorrer el sitio. ¡Que lo disfruten! Un abrazo y buen fin de semana.
Profe Leandro

Especial 25 de mayo de 1810, Portal ABC (DGCyE):

http://abc.gov.ar/docentes/efemerides/25demayo/index.html

jueves, 13 de mayo de 2010

Faltan 12 días...

Porque no queremos cometer los errores del pasado, en cuyos relatos aparecen casi siempre los varones como protagonistas, en este Bicentenario quiero hacer un justo y merecido homenaje a todas las mujeres que hicieron posible estos 200 años de la Patria. Mujeres que hicieron grande a nuestro país y a Latinoamérica, olvidadas por la historia que resalta solo la figura masculina. Con ustedes, las mujeres del Bicentenario

http://www.youtube.com/watch?v=ssPnurXlVNI

13 de Mayo de 1810: Llegan noticias de Europa...

La situación en España en 1810 era grave, ya que el país se hallaba invadido por los franceses, el rey Fernando VII estaba prisionero, y los pocos territorios que estaban libres de la invasión estaban gobernados por la Junta de Sevilla, la cual había nombrado al virrey del Virreinato del Río de la Plata, Cisneros.

El día 13 de mayo de 1810, llega al virreinato una embarcación inglesa, portando novedades de la situación en Europa. La junta de Sevilla había caído y prácticamente toda España con excepción de algunos enclaves estaba en manos de los franceses. Esto evidentemente le quitaba legitimidad al virrey Cisneros. En un primer momento Cisneros intento ocultar la situación, pero los rumores se esparcieron creando agitación y un clima revolucionario.

El árbol ya fue plantado

Un ejemplo de la falta de libertad y de la enorme burocracia durante la época de la Colonia. Pero también un ejemplo de cómo los sueños se cumplen cuando trabajamos para ello. Espero que la disfruten tanto como yo. Un abrazo
Profe Leandro
EL ÁRBOL YA FUE PLANTADO
(canción)
De Damián José Sánchez-Helena Siro

Si subes para Asunción
pregunta al señor Virrey
si puedo plantar un árbol
para mirarlo crecer.

En el Río de la Plata
quiero plantar un laurel.

Por el río que bajaba
la carabela se fue
por debajo de los pájaros
y por encima del pez.

“El Virrey no da permiso
para plantar el laurel”.

El árbol ya fue plantado
sin permiso del Virrey
estuvo lleno de pájaros
y se hizo grande el laurel.

Estuve esperando un año
pero se pasaron diez.

Usted me pidió permiso
y yo le pedí al Virrey,
el Virrey escribió a España
para preguntarle al Rey;
el Rey preguntó a la Reina
si plantaban el laurel.

El laurel volaba pájaros
lauré, lauré, laure le,
sin el permiso de España
lauré, lauré, laure le.

“¡Que se tire abajo el árbol
si crece a espaldas del rey!”

Con el árbol en las manos
estoy cantándole a usted,
sin el permiso de España
con guitarra de laurel.

¡Todo el Río de la Plata
canta laure, laure, le!

miércoles, 12 de mayo de 2010

Faltan 13 días...

Nos acercamos a la fecha exacta del Bicentenario y es una buena ocasión para revisar algunos conceptos fundamentales que, si bien siempre los mencionamos, tal vez si intentamos una rápida definición no encontremos las palabras para decir lo que pensamos. Les propongo escuchar fragmentos de entrevistas a reconocidos historiadores de nuestro país, y luego "revisar" lo que cada uno entiende por estos conceptos que son como las columnas que sostienen una casa, nuestra casa. ¡Que sea de provecho! Después me cuentan. Un abrazoProfe Leandro

12 de Mayo de 1986: Fallecimiento de Alicia Moreau

El 12 de Mayo de 1986 moría casi centenaria la doctora Alicia Moreau de Justo, esposa del médico, legislador y político socialista Juan B. Justo.

Se graduó como médica en Buenos Aires en 1914. Fue una de las mujeres más destacadas en la búsqueda de los derechos cívicos de las mujeres argentinas a principio de siglo.

Escribió "La mujer en la democracia", presidió la Conferencia por la Paz de América (1936) y propició el voto femenino. Nació en Londres (Inglaterra) el 11 de octubre de 1885.

"Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el partido socialista era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras...".

Fuente: Efemérides Culturales Argentinas

http://www.me.gov.ar/efeme/diamujer/alicia.html

Si querés conocer más sobre esta gran mujer argentina te recomiendo visitar el portal Planeta Sedna.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/alicia_moreau.htm

¡Que lo disfrutes!

11 de Mayo de 1974: Moría asesinado el padre Carlos Mugica

El 11 de mayo de 1974 moría acribillado a balazos el padre Carlos Mugica cuando salía de la Iglesia Francisco Solano, donde acababa de celebrar una misa. El “cura villero” adhirió incondicionalmente al Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo y luchó por mejorar las condiciones de vida de la gente humilde. Nacido en el seno de una familia conservadora y antiperonista, Mugica más tarde se volcaría con fervor al movimiento que lideraba Juan Domingo Perón. A continuación, transcribimos un artículo aparecido en la revista Las Bases, en junio de 1973.

La Iglesia y el peronismo

En momentos en que el pueblo argentino se prepara a vivir lleno de gozo el acontecimiento histórico del regreso definitivo del general Juan Domingo Perón a la Patria es importante advertir la actitud de numerosos católicos que, insertados en la lucha por la liberación nacional, se unen a esta gran alegría.
Si históricamente hubo algún desentendimiento entre la Iglesia y el peronismo, desentendimiento que en realidad abarcó solamente a sectores de ambos lados, éste se debió, más allá de los errores fruto de actitudes personales, a incomprensión por parte de hombres de la iglesia del sentido profundamente liberador del movimiento popular. Se debió a que algunos de nosotros en lugar de analizar la realidad desde el pueblo, desde los pobres como lo manda Jesús en el evangelio, infectados por una mentalidad elitista lo veíamos todo desde una óptica oligárquica. Y claro que para la oligarquía el peronismo era el desastre, la hora de los “negros”.
Pero para los hoy mis queridos cabecitas el peronismo fue, es y será, si continúa fiel a sus esencias y desarrolla su entraña revolucionaria, el movimiento de redención social más formidable que ha conocido nuestra Patria.
Cristo nos enseña en el evangelio que el modo no ilusorio, no engañoso de estar cerca de Él, es estar junto a los hombres. Amar a Cristo es amar a los hombres. Por eso San Juan de la Cruz dice que al atardecer de la vida seremos juzgados en el amor. Cristo en el evangelio se identifica sin más con el prójimo, con el otro y por eso hace depender la suerte eterna del hombre del amor real, concreto y eficaz que haya tenido con su hermano. “Vengan conmigo, benditos de mi padre, porque tuve hambre y me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber, estuve desnudo y me vistieron… apártense de mí, malditos, porque tuve hambre y no me dieron de comer, tuve sed, no me dieron de beber, estuve desnudo y no me vistieron (Mateo 25, 30-46).
Hoy los cristianos hemos comprendido que esta exigencia del amor no sólo tiene una dimensión personal sino también, una dimensión estructural. Tengo que amar no sólo a nivel de individuos sino a nivel de pueblo. Y fue a nivel de pueblo que el peronismo, a través de su paso por el gobierno, realizó el mandato evangélico del amor real y verdadero a los humildes. Basten pocos ejemplos; 900.000 viviendas, leyes sociales que levantaron a los humildes de su situación de explotación inhumana y posibilitaron que el pueblo trabajador se fuera poniendo de pie. La gigantesca obra social realizada por la Fundación Eva Perón bajo la sobrehumana conducción de la inolvidable Evita, etc., etc.
Por eso es importante que hoy los cristianos, después de lavarnos la cabeza de tanta influencia laicista y liberal, nos integremos en este proceso histórico que se ha iniciado en la Patria el 25 de mayo, para no traer agua para nuestro molino pretendieron servirnos de algún trozo del poder para nuestras obras, sino haciéndonos pueblo, luchando con austeridad, honestidad y grandeza junto a los humildes por la liberación nacional. Es decir, asumir el ejemplo de Cristo que no vino a ser servido sino a servir y dar la vida por sus hermanos.
Ya es inminente la llegada del jefe del movimiento del pueblo. En esta hora histórica vale la pena recordar a través de sus palabras, que a veces los católicos hemos olvidado la definición que él nos ha dejado de la naturaleza del justicialismo en su mensaje al Congreso de 1952:
“A lo largo de este mensaje he analizado las realizaciones más concretas de mi gobierno en materia social. Y movido tal vez por un afán de mostrar resultados evidentes, he insistido demasiado en las realizaciones materiales. Debo advertir que esto no significa que, en la escala de valores de nuestra doctrina, los bienes materiales tengan prioridad sobre los demás valores del hombre y la sociedad. De ser así nos pondríamos a la misma altura de los sistemas que han creado la caótica situación del mundo en que vivimos.
”En nuestra doctrina los valores económicos son solamente medio y no fin de la tarea humana, la cual, para quienes aceptamos y reconocemos en el hombre valores externos y espirituales, entraña un destino superior. Los bienes económicos son tan sólo la base material de la felicidad humana, así como el cuerpo es instrumento de la actividad del alma.
”Nosotros procuramos la elevación moral de nuestro pueblo virtuoso e idealista y el desarrollo en su seno de una vigorosa vida espiritual. Sabemos demasiado bien por la experiencia de los años pasados bajo la explotación capitalista, que todo eso es muy difícil cuando la vida de la comunidad no se desenvuelve en un ambiente de cierto bienestar material. Pero sabemos también que el bienestar material de las naciones ha sido muchas veces en la historia la causa de grandes desgracias, de fatales decadencias. Porque cuando un pueblo se propone asumir en la historia un destino superior tiene que poseer profundas reservas espirituales, si no quiere causar a la humanidad más desgracias que beneficios.
”Creo que el pueblo argentino tiene un destino extraordinario que realizar en la historia de la humanidad, y ésta será mejor o peor en la medida en que nuestro pueblo sepa cumplir con su deber histórico.
”Pero el éxito dependerá de las fuerzas espirituales que posee nuestro pueblo al enfrentarse con su propio destino”.
”Me permito hacer en este momento un llamamiento a todos los que, de una y otra manera, tienen sobre sí alguna responsabilidad en la formación moral y espiritual de nuestro pueblo. Nosotros hemos creado todas las condiciones materiales necesarias para que un pueblo satisfecho pueda pensar en las tareas y actividades superiores del espíritu, y las hemos favorecido y fomentado en todos los grados de su escala”.
”Es necesario que cumplan ahora con su deber los responsables directos de la educación y de la formación moral y espiritual de nuestro pueblo, pensando que sobre ellos descansa también, en mayor o menor grado, la felicidad del mundo venidero”.
”Semejantes tareas, sin sentido para los que no ven en todo nada más que el resultado de fuerzas económicas y materiales, tienen fundamental importancia para nosotros, para quienes seguimos creyendo en los destinos eternos del hombres y de la humanidad”.

Fuente: Revista Las Bases, Nº 49, “La Iglesia y el peronismo”, por el padre Carlos Mugica, 28 de junio de 1973, pág. 39.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

martes, 11 de mayo de 2010

Faltan 14 días...

¿Qué pasaba en América en las primeras décadas del siglo XIX? ¿Cómo fueron surgiendo las ideas de independencia? ¿Qué sucede hoy en este continente, doscientos años después?
Te invito a pensar la historia desde una perspectiva más amplia, a descubrir los vínculos que nos unen como latinoamericanos desde el pasado y a trabajar en conjunto con países vecinos a través de la Web.
Ingresá al especial sobre “Independencias latinoamericanas”, preparado por el portal educativo Educ.ar, elegí el país que te interesa y hacé clic en el título. Vas a encontrar recursos educativos y multimedia. ¡Que disfrutes este paseo virtual por América Latina! Un abrazo
Profe Leandro

http://recursos.educ.ar/independenciaslatinoamericanas/

11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino

En el año 1812 el Triunvirato pidió una marcha patriótica, y unos meses después, en 1813, se reunió una Asamblea Soberana que encargó la creación de esa canción. Se le solicitó la música al abogado Vicente López y Planes, y posteriormente la música a un empresario teatral catalán llamado Blas Parera.

Durante mucho tiempo hubo debates alrededor de la letra y música de la marcha patriótica. Recién el 24 de abril de 1944 el decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, quedando así establecida la letra oficial del Himno Argentino. Allí se establece como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la provincia.

En cuanto a la música, el Poder Ejecutivo aceptó oficialmente la versión de Juan Pedro Esnaola, el 25 de septiembre de 1928. La versión del músico Esnaola fue editada como arreglo de la música del maestro Blas Parera, en el año 1860.

En cuanto a la letra, el 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se canten la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.

Letra del Himno Nacional Argentino

Letra sancionada por la Asamblea General

Himno Nacional Argentino, cantado por Jairo

Himno Nacional en lenguaje de señas, cantado por Patricia Sosa

Si te interesa aprender a interpretar el Himno con lenguaje de señas, podés hacerlo aquí.

lunes, 10 de mayo de 2010

Potosí: Ejemplo de ciudad colonial

Durante la clase de hoy estuvimos hablando acerca de las riquezas que los conquistadores españoles se llevaron de América. Un caso emblemático es el de la ciudad de Potosí, calificada como Villa Imperial, de cuyo Cerro Rico se extrajeron cantidades enormes de oro y plata. ¿Qué te parece si aprendemos un poco más sobre Potosí? El video es de la serie Horizontes. Ciencias Sociales de Canal Encuentro. Es muy ameno, así que espero que sea de tu agrado. Comentá después qué te pareció. Un abrazo,

Profe Leandro



Faltan 15 días...

Para ir preparándonos para celebrar el Bicentenario de nuestra Patria, en esta sección cada día encontrarás alguna propuesta interesante. Hoy te invito a recorrer una infografía especial del 25 de mayo. Una vez que hayas ingresado al sitio "El historiador.com", podrás elegir entre distintas opciones (o visitar todas) para saber más sobre este acontecimiento tan importante para nuestro país.

http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/25_de_mayo/index.html

Espero que te guste. Un abrazo
Profe Leandro

domingo, 9 de mayo de 2010

9 de Mayo: Día Mundial de las Aves Migratorias

El Día Mundial de las Aves Migratorias se conmemora anualmente cada 9 de Mayo y tiene como objetivo concientizar a la sociedad sobre la necesidad de proteger a las aves migratorias y sus hábitats en todo el mundo.

Esta conmemoración surge en ocasión del décimo aniversario realizado en el año 2005 por el Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (PNUMA/AEWA). En este marco se decidió celebrar el primer Día Mundial de las Aves Migratorias en África, Europa y partes de Asia. Como el evento fue bien recibido surgió la iniciativa de extender el mismo a todo el mundo. El Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia, y la Convención Global sobre las Especies Migratorias (PNUMA/CMS) son dos tratados ambientales internacionales administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En este marco, y bajo el lema “Las aves migratorias necesitan de tu ayuda ahora!” se realizó la primera conmemoración en el año 2006, la cual fue un completo éxito y en la que participaron más de 46 países de todo el mundo, los cuales celebraron el fenómeno de las aves migratorias, resaltando la importancia global que tienen las mismas. En el año 2007, la convocatoria se refirió a los impactos del cambio climático, enfocando la atención a la “Migración de aves y el cambio climático”, la cual logró incrementar la cantidad de países en los cuales se realizaron actividades conmemorativas.

La razón principal de la migración de aves tiene que ver con el cambio de las estaciones y la búsqueda de alimento. A través de la misma se conectan ecosistemas, pueblos, y culturas. Ya hace unos 5000 años, en el Mediterráneo, se asociaba el movimiento estacional de un numeroso grupo de aves grandes con el momento adecuado para iniciar las siembras. También, Aristóteles reconoció el fenómeno de la migración e identificó varias especies de aves migratorias.
Muchas especies de aves realizan desplazamientos predecibles y regulares que involucran poblaciones enteras. Por ejemplo, existen aves que nidifican en el hemisferio norte y que vuelan a latitudes australes en la primavera y verano de países que ofrecen mejores condiciones climáticas. En la Argentina cuatro especies de cauquenes nidifican en la Patagonia. El cauquén colorado, especie en peligro de extinción, vuela desde Tierra del Fuego durante el invierno eludiendo las nevadas del archipiélago para visitar los pastizales del sur de la provincia de Buenos Aires.

Si querés informarte más sobre este tema podés visitar el sitio: http://www.worldmigratorybirdday.org

En el ámbito nacional, podés contactarte con la organización Aves Argentinas:

sábado, 8 de mayo de 2010

8 de Mayo: Día de la Cruz Roja Internacional

Llevando humanidad a los hombres
Para intentar humanizar un poco las atroces muestras de irracionalidad humana que son las guerras, el suizo Jean Henri Dunant creó la Cruz Roja Internacional, una de las instituciones con mayor prestigio en todo el mundo.
En el año 1859, el banquero suizo Jean Henri Dunant asistió al pueblo de Solferino (Italia) con el loable propósito de auxiliar en pleno campo de batalla a los heridos franceses y austríacos que abandonaban la lucha que allí los enfrentaba.
Dunant se horrorizó al ver lo inadecuado de los servicios sanitarios militares y la agonía que sufrían los heridos, por lo que aquella primera experiencia se fue transformando en una vocación y en un proyecto concreto: crear una organización internacional que se ocupara de las víctimas de las guerras. Esa vocación se transformó en realidad: en 1863, en Suiza, fundó el Comité Internacional y Permanente de Socorro a los heridos militares, que asistiría a los heridos y enfermos de la guerra sin considerar su nacionalidad.
Los 17 países representados en la primera convención (realizada en Ginebra en 1864), acordaron respetar como neutrales los lugares y personas que exhibieran el emblema de la Cruz Roja, cuyas bases quedaron asentadas.
Esta entidad de auxilio para los heridos de guerra debió determinar un estandarte que representara a la organización, y se basó en la bandera de la nacionalidad de Dunant (Suiza) que es una gran cruz blanca en un paño rojo. Para que no quedara enrolada con ningún estado en particular se eligió como signo universal justamente invertir los colores y dar vida de esa forma a una gran "cruz roja" sobre paño blanco. Había nacido la Cruz Roja Internacional, que quedó instituida definitivamente el 12 de agosto de 1864, y desde aquel día se han establecido sus oficinas y agencias en todo el mundo. A la Argentina llegó el 12 de junio de 1880 gracias al Dr. Guillermo Rawson.
Parece un contrasentido, pero a medida que han pasado los años esta organización se ha hecho cada vez más necesaria, para desempeñar numerosas tareas, algunas de ellas increíbles: la atención médica de las víctimas de las guerras, el intercambio de prisioneros, la continuidad de la correspondencia, el traslado de heridos, la búsqueda de hogares para los niños, la transmisión de noticias, el envío de socorro urgente a los lugares de difícil acceso...
De todas las organizaciones de ayuda, la Cruz Roja Internacional tiene, sin duda, los mejores contactos y cuenta con el respeto de ser un organismo neutral. En los enfrentamientos bélicos, cumplen su papel de vigilantes de la aplicación de las Convenciones de Ginebra que rigen el tratamiento de los prisioneros de guerra: visitan a los prisioneros para verificar sus condiciones y les llevan mensajes de sus familias.
La Cruz Roja se dedica a auxiliar no sólo a víctimas de guerras, sino también de los grandes desastres naturales (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas). Sus labores son muy valoradas internacionalmente y la organización ha recibido el premio Nobel de la Paz en tres oportunidades, como su fundador, que lo obtuvo en 1901.
Dunant había nacido un 8 de mayo (en 1829) y por supuesto que en su honor se celebra hoy en todo el mundo el Día de la Cruz Roja Internacional.
Más información:
http://www.redcross.int/ES/mag/index.html
http://www.cicr.org/spa
http://www.cruzroja.org.ar/
http://www.ifrc.org/sp/index.asp

8 de Mayo: Día de Nuestra Señora de Luján

Madre y Protectora
La Virgencita de Luján eligió el lugar donde quedarse para siempre junto al pueblo argentino. La incesante peregrinación de fieles que hace ya casi cuatro siglos acuden a su llamado la transformaron en nuestra Patrona.
Esta historia comienza a tomar nombre ya en el año 1536, cuando a orillas de un caudaloso río situado al noroeste de la futura ciudad de Buenos Aires (sería fundada 44 años después por Juan de Garay) muere un capitán llamado Diego de Luján, en cuyo homenaje se perpetúa en el río su apellido.
Casi un siglo después, en 1629, el hacendado portugués Antonio Farías de Saá, residente en Sumampa (Santiago del Estero), solicitó a un amigo marino que le trajera de Brasil una imagen de la Virgen, para honrar a la Inmaculada Concepción con una capilla en su estancia. En mayo del año siguiente, no una sino dos imágenes de la Virgen (una de ellas con el Niño en brazos, la otra en su Inmaculada Concepción) estuvieron en el puerto de Buenos Aires listos para partir a destino en una caravana de carretas tiradas por bueyes, tomando por el Camino Viejo a Córdoba (actual Ruta 8).
La detención para pasar la segunda noche se produjo en las cercanías de la estancia del Sr. Rosende, a orillas del río Luján en lo que hoy es Villa Rosa (a unos 30 kmts. de donde se erige la Basílica). Lo acaecido la mañana siguiente es harto conocido, y así lo cuenta uno de los historiadores de la época: "Al apuntar el sol el día siguiente, el conductor de las imágenes unció sus bueyes, los ató al carro y picándoles con el aguijón se dispuso a continuar su ruta. No poco extrañado vio que los bueyes no se movían y aunque redobló sus esfuerzos y excitó a los animales de mil modos no consiguió que arrancase el carretón. Vinieron en su ayuda otros carreros, añadieron a la pareja del pértigo otra yunta de bueyes pero no lograron más que exasperarlos con sus golpes. Arremolinóse en torno del carro una multitud de carreros y peones de la estancia juzgaron todos que era menester aliviar el carretón de su peso. Descargaron los bultos y al punto lo movieron los bueyes con la mayor facilidad. Como la carga era la misma que habían traído de Buenos Aires preguntaron al conductor qué era lo que llevaba y como dijese que entre otros bultos conducía dos imágenes de Nuestra Señora, desearon cerciorarse si el obstáculo provenía de ellas. Embarcaron pues las dos imágenes en el carretón y, en efecto, éste permanece inmóvil como al principio. Sacaron entonces una de las cajas y el carretón siguió atascado; trocáronla y azuzados los bueyes giraron las ruedas sin dificultad".
Así fue que la imagen de la Inmaculada Concepción decidió quedarse allí, mientras que la imagen de la Madre con el Niño llegó a su destino original y es hoy venerada como "Nuestra Señora de la Consolación".
Al cuidado de Nuestra Señora de Luján quedó un negrito llamado Manuel, quien ya viajaba cuidándola en la carreta y se quedó junto a ella hasta que murió 53 años después. Durante ese tiempo fue testigo de numerosos milagros.
Hacia 1671, estando tanto la estancia como el santuario de Don Rosende muy deteriorados, una pobladora del lugar, Doña Ana de Matos, ofreció construir en su estancia (ubicada a 30 kmts. al oeste, donde hoy es la ciudad de Luján) una capilla para la Virgen. Ocurrió entonces que dos veces trasladaron la imagen a su nueva morada, y dos veces la Virgen decidió regresar (sin intervención humana) a su lugar original. La Señora de Matos no quiso trasladarla nuevamente, y contó lo sucedido al Obispo de Buenos Aires, quien en una multitudinaria procesión de 2 días llevó por tercera y definitiva vez a la Inmaculada a su nuevo oratorio, donde se levantó un altar y comenzó a celebrarse Misa.
La constante peregrinación de los fieles dio lugar al incesante crecimiento del oratorio, que fue capilla en 1685 y luego parroquia (en 1730). El 8 de mayo de 1887, el Arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Aneiros, realizó la coronación Pontificia de Nuestra Señora de Luján, colocándole una corona traída especialmente de Europa con la bendición del Papa León XIII. Fue un gran acontecimiento nacional, al que asistieron más de cuarenta mil personas procedentes de toda la Argentina y de los países vecinos. En 1890 comenzó la construcción del actual templo, al que el 8 de diciembre de 1930 el Papa Pío XII le otorgó oficialmente el título de Basílica, y que fue terminado en 1935.
Paralelamente fue creciendo la ciudad de Luján, alrededor de la capilla y de la "Villa Luján" que Doña Ana permitió a los fieles edificar en sus terrenos.
En 1930, tres siglos después de la milagrosa decisión de nuestra Patrona, la Virgen de Luján fue proclamada Patrona de la Argentina, Paraguay y Uruguay.
Más información:
http://www.laplatavive.com/miweb/virgendelujan/
http://www.basilicadelujan.org.ar/

viernes, 7 de mayo de 2010

7 de Mayo: Día de la Minería

El 7 de mayo de 1813, la Asamblea Constituyente de la naciente República Argentina sancionó la primera Ley de Fomento Minero, que había sido propuesta por la Junta de Gobierno. En conmemoración de aquella trascendente fecha para la actividad minera de nuestro país es que se festeja cada año en esta jornada el Día de la Minería.
L
a minería es en sí misma un arte, que consiste en explotar los recursos minerales que existen en gran parte de la corteza terrestre para aprovecharlos en función de las necesidades del ser humano.

Los minerales son sustancias inorgánicas que están repartidas tanto en la superficie como en las profundidades de la tierra, y aparecen en forma de piedras, metales, sales y combustibles, en estado sólido, líquido o gaseoso. Aunque los hay inalterables como el oro, el platino y las piedras preciosas, la mayoría se transforman por la influencia de diversos agentes atmosféricos. Entre los más conocidos se encuentran el cobre, el calcio, el hierro y la plata, y entre los más de 5.000 minerales existentes, apenas unos 200 ó 300 son de utilidad para la vida cotidiana del hombre. El resto se utiliza sólo con fines científicos.
En América, la minería constituye una de las principales actividades económicas, sobre todo en Perú, Bolivia, Chile y Brasil. En la Argentina, aunque la actividad minera nunca fue demasiado importante, en los últimos tiempos se han puesto en marcha importantes proyectos, sobre todo en la región noroeste y en la Patagonia. Precisamente en el sudoeste de nuestro país el Teniente de Navío Agustín del Castillo descubrió, el 23 de febrero de 1887, el que sería uno de los emprendimientos mineros argentinos más importantes durante varias décadas: el Yacimiento Carbonífero de Río Turbio, que diera origen a la localidad del mismo nombre.


Valga como cierre una mención especial para los trabajadores de las minas, esos millones de hombres altamente capacitados que en todo el mundo se ocupan con gran esfuerzo de que todo el resto de la humanidad pueda disfrutar y aprovechar las bondades de estos materiales. Es deseable que para todos estos trabajadores las condiciones de salud y seguridad sean mejoradas y respetadas tal como la dignidad humana lo exige.

Fuente: http://www.educared.org.ar/cal_edu/05/05_07.ASP

7 de Mayo: Nacimiento de Eva Duarte

María Eva Duarte de Perón, Evita, nació el 7 de Mayo de 1919 en Los Toldos (Provincia de Buenos Aires). Siendo cantante y actriz radiofónica conoció al General Juan Domingo Perón.

Cuando en 1945 detuvieron a Perón, Eva movilizó a los sindicatos para que lo liberaran; una vez libre, se casó con él.

Participó en ese año y el siguiente en la campaña presidencial de su marido, ganándose la adulación de las masas, a los que ella llamó "descamisados".Y cuando un año más tarde accedió a la presidencia, ella se convirtió en una poderosa líder a su lado.

A pesar de que nunca tuvo un puesto oficial en el gobierno, Evita actuó de facto como Ministro de Salud y Trabajo, premiando generosamente a los trabajadores a través del aumento de sus salarios, quienes respondieron con el apoyo político a Perón. Luego de eliminar los subsidios a la tradicional Sociedad de Beneficencia, ganándose gran cantidad de enemigos en la elite tradicional, la reemplazó con la Fundación Eva Perón, la cual fue sostenida por uniones "voluntarios" y contribuciones más aportes de la lotería nacional y otros fondos. Estos recursos fueron utilizados para establecer cientos de hospitales, escuelas, orfanatos, casas para personas de edad y otras instituciones de caridad. Evita fue gran responsable del voto femenino y formó el Partido Feminista Peronista en 1949. También introdujo la compulsiva educación religiosa en todas las escuelas argentinas.

En 1951, a pesar de padecer de cáncer, fue nominada para la vicepresidencia, pero el ejército la forzó a renunciar a tal candidatura. Esto fue un punto que marcó su declive político.

Falleció en el año 1952. Aunque su vida fue corta, impulsó toda una serie de transformaciones sociales. Su figura ha adquirido cierto carácter mítico de "abanderada de los humildes".

martes, 4 de mayo de 2010

Celebración ciudadana por el Bicentenario.

Te invitamos a encender una vela y a rezar una oración por nuestra Nación.

El próximo 8 de mayo a las 15 horas, el Departamento de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina, invita a todos los argentinos a realizar un gesto nacional para celebrar el Bicentenario. El mismo consiste en encender una vela y en rezar una oración por la Patria.


Habrá un Acto Central frente a la Basílica de Luján como así también en distintos puntos de la Argentina. Bajo el lema “Con María, construyamos una Patria para todos”, el Departamento de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina (DEPLAI), convoca a la misma hora a todo el país a encender una vela, que simbolizará el pedido de una luz nueva de Esperanza para la Argentina, y a rezar una oración por la Patria (un Padrenuestro y un Avemaría), por lo que se sugiere que se haga en todas las plazas, en todos los hogares y en todas las calles del país.


Ese día, la celebración tendrá su punto central en la plaza frente a la Basílica de Luján, con una misa presidida por el cardenal Jorge Bergoglio y luego se realizará una celebración ciudadana con la presencia de otros credos. Allí se espera el arribo de numerosas delegaciones de parroquias, colegios, movimientos y asociaciones de la Ciudad de Buenos Aires y de toda la provincia de Buenos Aires.

Se pide a todas las familias que se sumen al gesto de la oración por la Patria a las 15, como así también se las invita a participar del acto central en Luján.


Cabe destacar que la Asociación de Peregrinos a pie a Luján adelanta un día su peregrinación de todos los años, por lo que el viernes 7 de mayo iniciará la caminata a partir de las 17 desde la Basílica San José de Flores para llegar a Luján el sábado 8 de mayo a las 15, y participar del acto central.


El evento se hará en forma simultánea en distintos centros de devoción mariana como Nuestra Señora de Itatí en Corrientes y Nuestra Señora del Valle de Catamarca. Además en Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan, y en las ciudades de Rosario y Bariloche, entre otras.

Para mayor información comunicarse con:

info@deplai.org.ar
www.deplai.org.ar

Teléfono: (011) 4394-0014 de lunes a viernes de 15 a 19 horas.

4 de Mayo: Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales

En diciembre de 1998, a raíz de un accidente ocurrido en el incendio Linton (Canadá), perdieron la vida cinco combatientes pertenecientes a una brigada forestal.
Ese hecho, que se suma a otros incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos de bosques y campos a lo largo y ancho del mundo, fue el punto de partida para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se ha ido extendiendo por diversos países.
En el siguiente portal, de la Secretaría de Medio Ambiente, podrás encontrar más información sobre esta fecha y las acciones que se toman en nuestro país para combatir el fuego.

http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=calendario&IdPagina=15

¿Cómo se pobló nuestro país?

Unidad Nº 1

“El proceso de construcción del Estado nacional”

Actividad 5

¿Cómo se pobló nuestro país?

1. Leemos el texto de la copia:

2. En un mapa político del Continente Americano ubicamos nuestro país y los Océanos Pacífico y Atlántico.

3. Marcamos las “líneas de poblamiento” de nuestro país y las fechas aproximadas.

4. Averiguá y respondé:

a) ¿Por qué se dice que Argentina es un “crisol de razas”?

b) ¿De dónde vinieron tus antepasados?

Nuestro país: la República Argentina

Unidad Nº 1

“El proceso de construcción del Estado nacional”

Actividad 4

Nuestro país: la República Argentina

El territorio de un país se distingue del territorio de los países vecinos por los límites internacionales, que se fueron estableciendo en el transcurso de la historia. Para que un determinado territorio sea considerado parte de un país, éste debe ejercer soberanía sobre él. Ejercer soberanía significa tener autoridad o dominio sobre el territorio y que esa autoridad sea reconocida por los demás países.

1. La República Argentina limita con los siguientes países:

Uruguay

Paraguay

Brasil

Bolivia

Chile

Los ubicamos en un mapa político de la República Argentina y colocamos sus nombres.

2. Colocamos nombres a las provincias argentinas y sus capitales, y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la República Argentina.

3. Ubicamos además: Océano Atlántico, Mar Argentino, Pasaje de Drake, Islas Malvinas, Islas Orcadas, Islas Georgias e Islas Sandwich del Sur.

4. Averiguá y respondé:

a) La superficie argentina en el Continente Americano:

b) La superficie argentina en el Continente Antártico:

c) ¿Qué es un censo? ¿Cuál fue el último censo realizado en la República Argentina? ¿Qué población había en ese momento?


Nombres y territorios a través del tiempo

Unidad Nº 1

“El proceso de construcción del Estado nacional”


Actividad 3

Nombres y territorios a través del tiempo


1. Leemos el texto “La organización política del territorio argentino: su construcción histórica”, del Módulo de Ciencias Sociales 5.


2. Construimos una línea del tiempo y ubicamos las distintas conformaciones del territorio de nuestro país.


3. Leemos el texto “De territorios nacionales a provincias”, del Módulo de Ciencias Sociales 5. Luego respondemos:

a) ¿Cuál es la diferencia entre una provincia y un territorio nacional?

b) ¿Dónde se establecieron los territorios nacionales? ¿Por qué?

c) ¿Cuándo se produce la última “provincialización”? ¿Cómo se llama dicha provincia?

____________________________________________

Para ver la línea del tiempo en un tamaño mayor podés copiarla y guardarla en un documento nuevo en tu computadora.