
http://www.agendadereflexion.com.ar/2004/05/14/181-don-quijote-de-la-pampa/
Navegando por el blog podés encontrar diversos materiales y actividades que serán de gran ayuda para las clases de Ciencias Sociales. Espero que sean de utilidad. También podés hacer sugerencias y dejar tus comentarios.
http://www.agendadereflexion.com.ar/2004/05/14/181-don-quijote-de-la-pampa/
Especial 25 de mayo de 1810, Portal ABC (DGCyE):
Porque no queremos cometer los errores del pasado, en cuyos relatos aparecen casi siempre los varones como protagonistas, en este Bicentenario quiero hacer un justo y merecido homenaje a todas las mujeres que hicieron posible estos 200 años de la Patria. Mujeres que hicieron grande a nuestro país y a Latinoamérica, olvidadas por la historia que resalta solo la figura masculina. Con ustedes, las mujeres del Bicentenario
El día 13 de mayo de 1810, llega al virreinato una embarcación inglesa, portando novedades de la situación en Europa. La junta de Sevilla había caído y prácticamente toda España con excepción de algunos enclaves estaba en manos de los franceses. Esto evidentemente le quitaba legitimidad al virrey Cisneros. En un primer momento Cisneros intento ocultar la situación, pero los rumores se esparcieron creando agitación y un clima revolucionario.
Si subes para Asunción
pregunta al señor Virrey
si puedo plantar un árbol
para mirarlo crecer.
En el Río de
quiero plantar un laurel.
Por el río que bajaba
la carabela se fue
por debajo de los pájaros
y por encima del pez.
“El Virrey no da permiso
para plantar el laurel”.
El árbol ya fue plantado
sin permiso del Virrey
estuvo lleno de pájaros
y se hizo grande el laurel.
Estuve esperando un año
pero se pasaron diez.
Usted me pidió permiso
y yo le pedí al Virrey,
el Virrey escribió a España
para preguntarle al Rey;
el Rey preguntó a
si plantaban el laurel.
El laurel volaba pájaros
lauré, lauré, laure le,
sin el permiso de España
lauré, lauré, laure le.
“¡Que se tire abajo el árbol
si crece a espaldas del rey!”
Con el árbol en las manos
estoy cantándole a usted,
sin el permiso de España
con guitarra de laurel.
¡Todo el Río de la Plata
canta laure, laure, le!
Se graduó como médica en Buenos Aires en 1914. Fue una de las mujeres más destacadas en la búsqueda de los derechos cívicos de las mujeres argentinas a principio de siglo.
Escribió "La mujer en la democracia", presidió
"Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el partido socialista era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras...".
Fuente: Efemérides Culturales Argentinas
http://www.me.gov.ar/efeme/diamujer/alicia.html
Si querés conocer más sobre esta gran mujer argentina te recomiendo visitar el portal Planeta Sedna.
http://www.portalplanetasedna.com.ar/alicia_moreau.htm
¡Que lo disfrutes!
Fuente: Revista Las Bases, Nº 49, “
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Durante mucho tiempo hubo debates alrededor de la letra y música de la marcha patriótica. Recién el 24 de abril de 1944 el decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, quedando así establecida la letra oficial del Himno Argentino. Allí se establece como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente el 11 de mayo de 1813, y comunicado un día después por el Triunvirato al Gobernador Intendente de la provincia.
En cuanto a la música, el Poder Ejecutivo aceptó oficialmente la versión de Juan Pedro Esnaola, el 25 de septiembre de 1928. La versión del músico Esnaola fue editada como arreglo de la música del maestro Blas Parera, en el año 1860.
En cuanto a la letra, el 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se canten la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.
Letra del Himno Nacional Argentino
Letra sancionada por la Asamblea General
Himno Nacional Argentino, cantado por Jairo
Himno Nacional en lenguaje de señas, cantado por Patricia Sosa
Si te interesa aprender a interpretar el Himno con lenguaje de señas, podés hacerlo aquí.
Profe Leandro
http://www.elhistoriador.com.ar/infografias/25_de_mayo/index.html
Esta conmemoración surge en ocasión del décimo aniversario realizado en el año 2005 por el Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia (PNUMA/AEWA). En este marco se decidió celebrar el primer Día Mundial de las Aves Migratorias en África, Europa y partes de Asia. Como el evento fue bien recibido surgió la iniciativa de extender el mismo a todo el mundo. El Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de África y Eurasia, y la Convención Global sobre las Especies Migratorias (PNUMA/CMS) son dos tratados ambientales internacionales administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En este marco, y bajo el lema “Las aves migratorias necesitan de tu ayuda ahora!” se realizó la primera conmemoración en el año 2006, la cual fue un completo éxito y en la que participaron más de 46 países de todo el mundo, los cuales celebraron el fenómeno de las aves migratorias, resaltando la importancia global que tienen las mismas. En el año 2007, la convocatoria se refirió a los impactos del cambio climático, enfocando la atención a la “Migración de aves y el cambio climático”, la cual logró incrementar la cantidad de países en los cuales se realizaron actividades conmemorativas.
Si querés informarte más sobre este tema podés visitar el sitio: http://www.worldmigratorybirdday.org
Los minerales son sustancias inorgánicas que están repartidas tanto en la superficie como en las profundidades de la tierra, y aparecen en forma de piedras, metales, sales y combustibles, en estado sólido, líquido o gaseoso. Aunque los hay inalterables como el oro, el platino y las piedras preciosas, la mayoría se transforman por la influencia de diversos agentes atmosféricos. Entre los más conocidos se encuentran el cobre, el calcio, el hierro y la plata, y entre los más de 5.000 minerales existentes, apenas unos 200 ó 300 son de utilidad para la vida cotidiana del hombre. El resto se utiliza sólo con fines científicos.
En América, la minería constituye una de las principales actividades económicas, sobre todo en Perú, Bolivia, Chile y Brasil. En
Cuando en 1945 detuvieron a Perón, Eva movilizó a los sindicatos para que lo liberaran; una vez libre, se casó con él.
Participó en ese año y el siguiente en la campaña presidencial de su marido, ganándose la adulación de las masas, a los que ella llamó "descamisados".Y cuando un año más tarde accedió a la presidencia, ella se convirtió en una poderosa líder a su lado.
A pesar de que nunca tuvo un puesto oficial en el gobierno, Evita actuó de facto como Ministro de Salud y Trabajo, premiando generosamente a los trabajadores a través del aumento de sus salarios, quienes respondieron con el apoyo político a Perón. Luego de eliminar los subsidios a la tradicional Sociedad de Beneficencia, ganándose gran cantidad de enemigos en la elite tradicional, la reemplazó con
En
Falleció en el año 1952. Aunque su vida fue corta, impulsó toda una serie de transformaciones sociales. Su figura ha adquirido cierto carácter mítico de "abanderada de los humildes".
Habrá un Acto Central frente a
Ese día, la celebración tendrá su punto central en la plaza frente a
Se pide a todas las familias que se sumen al gesto de la oración por
El evento se hará en forma simultánea en distintos centros de devoción mariana como Nuestra Señora de Itatí en Corrientes y Nuestra Señora del Valle de Catamarca. Además en Salta, Jujuy,
Para mayor información comunicarse con:
info@deplai.org.ar
www.deplai.org.ar
Teléfono: (011) 4394-0014 de lunes a viernes de 15 a 19 horas.
http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=calendario&IdPagina=15
Unidad Nº 1
“El proceso de construcción del Estado nacional”
Actividad 5
¿Cómo se pobló nuestro país?
1. Leemos el texto de la copia:
2. En un mapa político del Continente Americano ubicamos nuestro país y los Océanos Pacífico y Atlántico.
3. Marcamos las “líneas de poblamiento” de nuestro país y las fechas aproximadas.
Unidad Nº 1
“El proceso de construcción del Estado nacional”
Actividad 4
Nuestro país:
El territorio de un país se distingue del territorio de los países vecinos por los límites internacionales, que se fueron estableciendo en el transcurso de la historia. Para que un determinado territorio sea considerado parte de un país, éste debe ejercer soberanía sobre él. Ejercer soberanía significa tener autoridad o dominio sobre el territorio y que esa autoridad sea reconocida por los demás países.
1.
Uruguay
Paraguay
Brasil
Bolivia
Chile
Los ubicamos en un mapa político de
2. Colocamos nombres a las provincias argentinas y sus capitales, y a
3. Ubicamos además: Océano Atlántico, Mar Argentino, Pasaje de Drake, Islas Malvinas, Islas Orcadas, Islas Georgias e Islas Sandwich del Sur.
4. Averiguá y respondé:
a) La superficie argentina en el Continente Americano:
b) La superficie argentina en el Continente Antártico:
c) ¿Qué es un censo? ¿Cuál fue el último censo realizado en
“El proceso de construcción del Estado nacional”
Actividad 3
Nombres y territorios a través del tiempo
1. Leemos el texto “La organización política del territorio argentino: su construcción histórica”, del Módulo de Ciencias Sociales 5.
2. Construimos una línea del tiempo y ubicamos las distintas conformaciones del territorio de nuestro país.
3. Leemos el texto “De territorios nacionales a provincias”, del Módulo de Ciencias Sociales 5. Luego respondemos:
a) ¿Cuál es la diferencia entre una provincia y un territorio nacional?
b) ¿Dónde se establecieron los territorios nacionales? ¿Por qué?
c) ¿Cuándo se produce la última “provincialización”? ¿Cómo se llama dicha provincia?
____________________________________________